PONENTES DE LA 10ª EDICIÓN, noviembre 2022:
Juan Luis Rebollo Álvarez AIL MADRID
Profesor de Español en AIL español. Experto en la enseñanza del español como lengua extranjera por el Instituto Hemingway. Ha ejercido como profesor de español en Turquía, Polonia y España en instituciones como español Koleji, Vizyon Koleji, Abanico etc. Cuenta con una amplia experiencia como docente de español en contextos de inmersión (España). Actualmente se dedica a la elaboración de materiales ELE y DELE y ha realizado diversos cursos y talleres de formación del profesorado ELE en diferentes instituciones españolas y extranjeras.
Hoy en día, los textos, videos o imágenes publicitarias, constituyen una de las formas de comunicación por excelencia tanto en el mundo de los adultos como en el mundo de los niños. Es a partir de un goteo constante de sugerencias e imágenes fascinantes las que
hacen que indirectamente el contenido de ese mensaje quede grabado en nuestras
memorias, pero, ¿te has planteado alguna vez cómo podemos trabajar estos textos
publicitarios, anuncios de televisión, propaganda de un supermercado o incluso un anuncio de radio como herramienta de motivación antes, durante y después de una clase de ELE? Os presentamos un taller en el que, a partir de diferentes recursos, dinámicas y estrategias atractivas, conseguiréis exprimir al máximo cualquier texto, video o pista de radio captando así la atención y motivación de vuestros estudiantes durante la práctica de las actividades. Este taller, se dividirá en tres partes en cuanto a contenido práctico.
En la primera de ellas, nos centraremos en el uso de estrategias y recursos para hacer más
dinámico y atractivo el uso de la publicidad en la clase de ELE, desarrollando también
algunas aplicaciones y plataformas que os serán de gran ayuda para el aula tanto presencial, como online o híbrida y que incrementarán la motivación del estudiante dentro del aula de ELE. En cuanto a la segunda parte del taller, la orientaremos más a recursos y estrategias de evaluación que puedan ser útiles para evaluar a los estudiantes a la hora de corregir errores en destrezas como la comprensión auditiva o la expresión oral. Además, trabajaremos y haremos hincapié en estas destrezas a partir de casos prácticos.
Y para finalizar, en la última parte del taller, desarrollaremos estrategias para que, a partir
de la publicidad, podamos trabajar de una manera más amena la motivación en el aula de
ELE, involucrando a los estudiantes en actividades tanto anteriores como posteriores a la
clase de ELE. En resumen, será un taller dinámico en el que trataremos de maximizar la motivación del estudiante ELE en cada dinámica a partir de la publicidad y en el que el uso de la tecnología estará presente en gran parte del taller.
Óscar Díaz SGEL
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Internacional de la Rioja. Ha trabajado como profesor de ELE en diversos centros de España y del extranjero. También ha sido formador de profesores y preparador de exámenes DELE. Actualmente, ejerce la labor de asesor pedagógico en la editorial SGEL.
En este taller veremos cómo hacer que los estudiantes de español sean más conscientes de su proceso de aprendizaje, conociendo y reflexionando sobre las estrategias más adecuadas para cada caso. Veremos que esta implicación activa por parte de los aprendientes, basada en sus experiencias y conocimientos previos, les ayuda a conseguir sus objetivos.
Angelina Núñez Cueva de Andruszkiewicz
Estudiante de doctorado de la Universidad de Varsovia. Máster en
Filología Hispánica. Profesora de ELE en Polonia. Ha participado en
cursos y talleres de formación y actualización de profesorado ELE como
también en jornadas enfocadas en traducción. Su experiencia en la
escuela pública polaca va desde la primaria hasta los estudios
universitarios. Actualmente imparte clases de español para el sector de IB
DP, la secundaria y la Universidad de Varsovia. Trabaja con personas de
todas las edades. Además, ha participado en proyectos culturales de
integración entre estudiantes de español dirigidos a polacos y a checos.
Ha formado parte de diferentes cursos de tecnologías para educación en
la Universidad de Texas como también en ACJ en Portugal. Se interesa
en la cultura de los países hispanohablantes como también en los medios
de comunicación peruanos (prensa y televisión), participó en el simposio
internacional organizado por CEISAL en Finlandia. Autora de la
Innovación Tecnológica titulada “Cocinando en español” registrada por
el Kuratorium Oświaty en Olsztyn. También creadora de proyectos como:
“Entre amigos» y “¡La cultura sí que mola!”
Esta ponencia va dedicada a los profes de la clase 7-8 de la primaria, el
instituto y a los que como yo estamos sumergidos en en las aventuras y
retos que nos brinda el programa internacional IB.
Al escuchar la palabra combinaciones nos traslada a la clase de
matemáticas. Aunque es así, es posible aplicar su definición en las
metodologías usadas en la clase de español. Algunos de los más sonados
en los últimos tiempos son la clase invertida, AICLE (Aprendizaje de
Contenidos en Lenguas Extranjeras), el trabajo cooperativo, el método
lúdico, Aprendizaje activo ¿los usamos en clase? ¿Necesitamos más
ideas? En este taller vamos a interactuar a través de nuestras experiencias
como profesores de ELE, también se darán ejemplos de cómo
“combinar” los métodos mencionados anteriormente. Cabe resaltar que
en este taller se brindará a los participantes herramientas para potenciar la
expresión oral e incrementar el vocabulario en los estudiantes.
Ana de la Hera La Mancha
- Diplomada en Trabajo Social. Universidad de Salamanca
- Máster en Antropología aplicada. Universidad de Salamanca
- Máster de profesorado de educación secundaria, F.P y lengua
extranjera. Universidad de Cantabria. - Certificada como Profesora de Español como Lengua
Extranjera. Tía Tula. - Certificado de examinador de DELE todos los niveles.
Instituto Cervantes de Varsovia. - Lectora de español, desde 2018 – actualidad.
- Coautora del libro En Vivo
Cuando nos planteamos qué es cultura, la definimos como un conjunto
de comportamientos, reglas sociales, valores, de una sociedad. A esta
definición podemos añadir también los transmisores: escritores, músicos,
actores… Además de otros factores que influyen en los idiomas: historia
y origen del léxico.
Actualmente, los transmisores de la cultura han cambiado. Ya no sólo
son músicos o escritores. Son Youtuber, Influencers, Tiktokers. Estas
personas que se encuentran detrás de las pantallas de millones de
jóvenes, y entre ellos nuestros estudiantes de español, son capaces de
modificar el lenguaje. Un ejemplo, la influencer española la Vecina
Rubia, es capaz de añadir palabras nuevas y cambiar el significado de
ellas, como pelazo, que no es solo tener un pelo cuidado, si no también
un nuevo piropo entre las amigas.
También en tiktok podemos ver nuevas palabras derivadas de algunas
más comunes como la “trabajación” – significa trabajar.
Además de la influencia en el lenguaje mediante nuevas palabras,
también lo van a hacer en la forma ortográfica, para ejemplificar esto no
hay nada mejor que una famosa frase en España como es el de “puta
bida” – sí, con “b”, para quejarse de alguna desgracia.
No podemos pasar por alto que Internet está aquí para quedarse y con
ello va a influir en nuestra lengua, la forma de comunicarse y hacernos
entender. Así que teniendo en cuenta que enseñamos una lengua para
transmitir ideas y comunicarse es necesario traer al aula de ELE estas
nuevos coloquialismos, conceptos y expresiones que va a facilitar a
nuestros alumnos a conocer mejor el idioma español y la cultura.
Stefano Nardone PWN
Español con los cinco sentidos
BA Foreign Languages, Communication Media Translation, Università del Lazio Meridionale MA Spanish Philology, Universidad de Granada
Post Graduate in Teaching Spanish Language and Literature, Ministry of Education, MEC Post Graduate Diploma in Advanced Language Studies, Universidad de Granada
Post Graduate Teaching Languages and ICT, Universidad de Valencia
Stefano graduated from the University of Granada where he was awarded a long-term scholarship to teach the Spanish Language at the University of Warsaw. He worked in the faculty of Iberoamericane studies, American studies, and Applied Linguistics where he had the chance to sharpen his knowledge and teaching methods. While in Warsaw he collaborated with the Cervantes Institute and in cultural events such as theater performances and media productions. During 2020 he completed a postgraduate program in applying ICT while training pupils in the acquisition of new languages. He is very passionate about teaching and he has several years of experience within the IB and IGCSE/ALevels programs in MFL. Stefano enjoys reading, photography, yoga, cycling, hiking, and taking part in cultural events.
Dorota Nieto-Kuczyńska y David Eduardo Nieto-Rasiński Przystanek EDU
El futuro de los grupos infantiles son los tiempos pasados
Cuando pensamos en grupos infantiles, lo primero que imaginamos son
actividades divertidas y juegos para desarrollar su lenguaje y despertar
su afición por el español.
Sin embargo, en un momento dado, nuestros peques ya saben lo
suficiente como para empezar a exigirles más e introducir temas cada
vez un poco más difíciles, así como formas gramaticales más avanzadas.
Entonces, ¿cómo presentar la gramática para que el niño quiera
aprender? ¿Qué se puede hacer para que el niño recuerde las
conjugaciones verbales? ¿Cómo motivar a un alumno para que utilice las
formas que ha aprendido? Te invitamos a un taller lleno de ideas
inspiradoras para impartir con éxito clases a niños que ya no son
principiantes.
Dorota Nieto-Kuczyńska – Autora del método Arcoíris para los niveles A1, A2 y B1,
autora del método para niños Colorín Colorado, español, robots y teclado, autora del
curso para autodidactas www.minilekcje.pl. Licenciada en filología hispánica, becaria
del Reino de España. Ponente durante múltiples eventos didácticos organizados por
distintas entidades, tales como: la Consejería de Educación de la Embajada de España
en Polonia, Expertos ELE en Lublin, PASE, Profesores en acción y otros. Propietaria
del Centro de Idioma Español y Cultura Iberoamericana El Universo en Wroclaw.
Actualmente se especializa en la formación de profesores en la aplicación del método
natural en la enseñanza de ELE a adultos y niños en edad preescolar y escolar. Amante
de la literatura, la naturaleza, el esquí, el ciclismo, los viajes, la buena cocina y los
paseos con su perro. Le encanta intercambiar ideas y compartir experiencias.
David Eduardo Nieto-Rasiński – abogado, filólogo, traductor jurado de español y
polaco acreditado en Polonia y el Reino de España, doctor en Ciencias Humanas,
latinoamericanista, profesor de estudios de postgrado para intérpretes y traductores de
la Cátedra UNESCO de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Coautor del método Arcoíris para los niveles A1, A2 y B1. Examinador DELE para los niveles C1/C2.
Posee una amplia experiencia en la enseñanza de español y en la formación de
profesores. Ponente durante múltiples eventos didácticos organizados por distintas
entidades, tales como: la Consejería de Educación de la Embajada de España en
Polonia, Expertos ELE en Lublin, PASE, Profesores en acción y otros. Propietaria del
Centro de Idioma Español y Cultura Iberoamericana El Universo en Wroclaw.
Amante de la naturaleza, el esquí, el ciclismo, los viajes, la buena cocina y los paseos
con su perro. Le encanta intercambiar ideas y compartir experiencias.
Álvaro Sesmilo Edinumen / Nowela
El desarrollo de la identidad lingüística: estudiantes que encuentran su propia voz en español
Licenciado en Filología Hispánica, Experto en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Formación de Profesores de Español por la Universidad de Alcalá de Henares. Profesor inquieto y aventurero con más de 15 años de experiencia en la docencia. Ha ejercido como profesor de español en Holanda, Polonia, Singapur, EE. UU. y España. Estos últimos años se ha dedicado a su faceta de creador de materiales didácticos, además de trabajar como formador de formadores, asistiendo como ponente a múltiples eventos educativos en todo el mundo. Actualmente, forma parte del grupo de investigación Factores emocionales en el aprendizaje del español como segunda lengua y en la construcción de la identidad lingüística y sociocultural en la Universidad de Alcalá, es director del Máster Internacional de enseñanza de español en múltiples contextos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes y ELEInternacional y coordina el departamento de formación en la editorial Edinumen.
Como enseñantes de lenguas adicionales, debemos preguntarnos si nuestros estudiantes llegan a desarrollar una nueva identidad, conectada con la lengua y cultura o culturas que están aprendiendo; una nueva forma de entender y ver el mundo. Además de aprender un léxico, una gramática, unas funciones, tenemos que ayudar a que nuestros estudiantes vivan y sientan según esta nueva realidad y no quedarnos en una enseñanza estereotipada vacía de identidad.
Con este taller, intentaremos dar pautas para identificar cómo conectan nuestros estudiantes con la lengua y cultura o culturas meta y, a partir de aquí, revisaremos herramientas que permitan que no solo se comuniquen, sino que también sientan en español, encontrando su propia voz.
Agnieszka Korybska REGIPIO
Profesora de inglés. Enamorada del español. Exalumna de Diálogo. Colaboradora de la marca Regipio.
Formación:
-Educación preescolar y primaria UMCS Lublin, postgrado
-Interpretación simultánea (inglés<->polaco) UMCS Lublin (2013-2015)
-Filología inglesa UMCS Lublin (2010-2013 y 2013-2015)
Según tus reglas.
Juegos de mesa en clase ELE.
El taller será concentrado en el uso de varios juegos (de mesa, de cartas, etc.) en clase ELE. Vamos a pensar en varios usos del mismo juego e inventar las reglas para nuestros estudiantes.
Trabajáremos en equipos e intercambiamos las ideas para utilizarles en clase.
*el taller también promocionará algunos productos de Regipio
Sergi Martín DRACO
Sergi, originario de Valencia, en España, es profesor de español como lengua extranjera y creador del canal de YouTube https://www.youtube.com/SergiMartinSpanish un canal para enseñar español. Con unos 500 vídeos y más de 130 000 suscriptores, ya ha conseguido más de 24 millones de visualizaciones en todo el mundo, y estas cifras no paran de crecer.
Desde 2008 trabaja como profesor de español para extranjeros, tanto de forma presencial como online. Hasta octubre de 2014 vivió en Barcelona, trabajando para varias escuelas. Actualmente vive en Praga, donde sigue trabajando como profesor de español.
Sergi ha sido ponente en varias conferencias en el Instituto Cervantes, en el Simposio Internacional de la Lengua 2019 en Brno, en Akcent IH y algunos años en la Conferencia Internacional AJŠ en Praga, además de organizar e intervenir en el II Encuentro de Profesores ProfedeELE en Valencia en 2017, el mayor encuentro organizado de forma independiente por profesores de español.
Amor al artículo provoca el amor. Cómo usar o no el artículo en español, guía (no solo) para eslavos.
El artículo es importante. Un artículo es importante. Artículo es importante. ¿Cómo explicamos a los estudiantes (no solo) eslavos la diferencia entre estas tres frases? ¿Son correctas? Los hispanohablantes nativos no tenemos problemas en entender las diferencias, los matices entre frases como estas, con artículo determinando, indeterminado o sin artículo. Pero, ¿sabemos explicar por qué a alumnos que ni los usan ni ven la necesidad de usarlo? En este taller vamos a PRACTICAR un ejercicio con ejemplos en los que veremos cuándo y por qué usamos el artículo determinando (el, la, los, las), indeterminado (un, una, unos, unas) y la ausencia de artículo. Veremos que ejemplos que a priori parecen incorrectos, con un buen contexto son perfectamente válidos. Ejemplos que no encontrarás en la mayoría de manuales y que podrás llevarte a tu próxima clase de español.
Gonzalo Ortega Sánchez SPANISHCLASSESLIVE
Francisco Pardines Pérez y Gonzalo Ortega Sánchez son Co-fundadores de la Academia de español en línea Spanishclasseslive, comunidad online con más de 1600 estudiantes de todo el mundo, y expertos en la preparación al examen DELE.
Francisco Pardines, natural de Elche (Alicante) Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante, es profesor de español desde 2015 y examinador DELE. Ha impartido clases en los últimos años en el Instituto Cervantes de Varsovia, escuela pública polaca y la escuela internacional Trilingual School of Warsaw, donde desempeñó el cargo de vicedirector.
Gonzalo Ortega, granadino y graduado en Educación Primaria (Inglés lengua extranjera) por la Universidad de Granada. Profesor de español y examinador DELE formado en el Instituto Cervantes de Varsovia. Durante los últimos ocho años ha sido profesor en centros de educación infantil, primaria, secundaria; enseñando tanto inglés y español como siendo tutor durante dos años; y del Instituto Cervantes de Varsovia.
A día de hoy, ambos lideran, junto al resto del equipo de Spanishclasseslive, un proyecto innovador, en crecimiento y muy ilusionante.
Cómo enseñar español en redes sociales de una manera diferente y divertida
Durante este taller, con Francisco Pardines y Gonzalo Ortega, Co-fundadores de la Academia de español en línea Spanishclasseslive, se va a profundizar en la enseñanza del español a través de diferentes redes sociales. Se expondrán diversas estrategias y trucos para conseguir crear contenido de calidad y, al mismo tiempo, tener presencia y alcance en redes. Se compartirán métodos para crear tu propia comunidad de español en línea: aumentar la interacción entre tus estudiantes/seguidores y ampliar tu crecimiento mediante la colaboración con otros profesores del sector. ¡No te lo pierdas ya que habrá una sorpresa final!
Leticia López Martínez El mundo con ELE y Universidad Católica de Lublin
Leticia López Martínez es doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de
ELE por la Universidad Católica de Lublin (2022) y graduada en Estudios
Ingleses por la Universidad de Murcia (2014). Del mismo modo, se especializó
en el ámbito de ELE con el máster en Formación de Profesorado de Español
como Lengua Extranjera en la Universidad de Alcalá (2016). Cuenta con una
experiencia de 10 años en el ámbito de la enseñanza de ELE que ha desarrollado
en diferentes centros de España y Polonia.
En la actualidad, realiza su labor docente en línea en su negocio El Mundo con
ELE y presencial en la Universidad Católica de Lublin Juan Pablo II (Polonia).
Del mismo modo, dedica parte de su tiempo a la investigación centrada en la
subtitulación y su aplicación a la enseñanza del léxico en estudiantes de ELE.
La lengua de especialidad de la farmacia en el aula de ELE: recursos, materiales e ideas prácticas para el profesorado de EFE
El taller aborda la enseñanza del español con fines específicos (EFE) de una rama
del conocimiento: las ciencias y, más específicamente, la farmacia.
Concretamente, se desean alcanzar dos objetivos: primero, presentar, a través de
un proyecto innovador que se materializa con la publicación de la colección
titulada Guía para la clase de español con fines específicos y que sirve de orientación
metodológica para los profesores de EFE, cuáles son las particularidades
lingüísticas y no lingüísticas del español empleado en este ámbito y dar a conocer
de qué manera el profesorado puede abordar su enseñanza-aprendizaje. Así, se
especificarán las situaciones comunicativas, los rasgos del discurso de dicho
ámbito profesional, los recursos disponibles para su uso, la documentación de
trabajo que se maneja en situaciones reales del desarrollo profesional, además de
diferentes aplicaciones prácticas mediante actividades para el aula.
En definitiva, este taller contribuirá a desarrollar la práctica docente con mayor
éxito teniendo en cuenta las necesidades comunicativas particulares del alumnado
de EFE vinculado profesionalmente con la farmacia.
Alba Cochón Falcón EDELSA
Es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Vigo y cursó el segundo año de carrera en Hildesheim (Alemania) como estudiante Erasmus. Además, hizo un Máster en Formación del Profesorado y otro de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ambos por la Universidad de Córdoba. Su trayectoria profesional se ha centrado en la docencia de ELE y de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a alumnado de la escuela pública española. Actualmente, desempeña labores de asesoría didáctica en el Departamento de Formación de las editoriales Edelsa y Anaya ELE.
¡Cuéntame un cuento! Cómo interactuamos con los textos en edades tempranas.
El trabajo con textos en el aula de lenguas extranjeras en edades tempranas es una tarea ardua pero alcanzable si, entre otras cosas, empleamos recursos adecuados que intenten adaptarse a las necesidades y características de los niños y niñas.
En este taller, vamos a comenzar revisando las condiciones que deben darse en una clase con niños y cómo estas facilitan la inclusión de rutinas de lectura. Asimismo, mostraremos propuestas de secuencias didácticas en torno a diferentes tipologías textuales que se adaptan a la madurez cognitiva del alumnado y también aprovecharemos este encuentro para abrir un espacio en el que compartir todas nuestras experiencias con este tipo de tareas.
Małgorzata Wojtyniak UNIWERSYTET WARSZAWSKI
Licenciada en Filosofía y en Filología Polaca. Cursó Historia de la cultura y civilización europea en la Facultad de Historia de la Universidad de Varsovia y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados en la Universidad de Valencia. Profesora de español con quince años de experiencia, trabaja en la Facultad de “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia, donde imparte Asignaturas de literatura, cultura y lenguaje. Por sus cursos “España: un viaje por el Patrimonio de la humanidad”, la Universidad Abierta de la Universidad de Varsovia le ha otorgado el premio a los mejores docentes 2018/19.
Descubrir el patrimonio para enseñarlo en el aula.
España, con casi cincuenta bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el tercer país del mundo por detrás de Italia y China en cuanto al número de bienes que han obtenido ese reconocimiento. Durante el taller, la ponente compartirá con los asistentes su experiencia en impartir cursos de ELE con un
componente cultural determinado: el patrimonio español. Dado que este último es objeto de un interés cada vez mayor por parte de los estudiantes polacos de todas las edades, ¿qué problemas plantea su presentación?, ¿por dónde empezar?, ¿dónde buscar materiales? Se comentarán diferentes tipos de fuentes de materiales de calidad,
sus ventajas y desventajas, y se hará un especial hincapié en el uso de materiales legales y asequibles así como en las soluciones comprobadas por la experiencia. Se discutirá la utilidad de diferentes recursos según el alumnado (escuelas, universidades, cursos para adultos) y por último se mostrará cómo convertir la cultura en clave de éxito de las clases.
Ernesto Puertas enClave-Ele
Profesor de plantilla del Instituto Cervantes de Varsovia (actualmente Responsable del DELE), Licenciado en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad de Granada, es Doctor Europeo en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Premio Extraordinario de Doctorado) y Doctor por la Universidad de La Rioja, ha sido profesor en las Universidades de La Rioja (España) y de Tampere (Finlandia), y profesor invitado en el Máster de Didáctica de la Universidad de Orán (Argelia) y en el Máster de Filologías Románicas de la Universidad de Letonia, director del “Máster en Didáctica para profesores de Lengua y Cultura Españolas en Centros Educativos Extranjeros” (Fundación Universidad de La Rioja) y coordinador de la plataforma virtual LICEUS para el Máster de Alcalá de Henares para la formación de Profesores de Español. Formador de profesores E/LE en diversos centros educativos europeos, es miembro del consejo de redacción de la revista electrónica RedELE y ha participado como miembro del Tribunal de Premios a la Innovación en Unidades Didácticas de RedELE y en diversas comisiones de evaluación de la calidad de los Programas de Máster en Humanidades a propuesta del Ministerio de Educación de Letonia, además de publicar una docena de libros y medio centenar de artículos de investigación filológica. Con De soslayo en el espejo ganó el Premio de Ensayo “Miguel de Unamuno”, concedido por el Ayuntamiento de Bilbao en 2004. Es coautor de la serie Dale al DELE para los niveles A1, A2, B1, B2, C1, A1Escolar y A2/B1 del DELE así como del manual En Acción A2 y de las guías del profesor de Generación 3.0 (A1 y A2).
Clases con chispa, actividades con chispas: juegos, canciones y manualidades para alumnos de 6 a 10 años.
W Travelcraft znajdziecie rzeczy ręcznie robione przez lokalnych craftsmanów z całego świata i przez rękodzielników i rodzinne manufaktury w Polsce.
W ich ofercie znajdziecie ręcznie robione meksykańskie bransoletki, skórzane paski do aparatów i wszystko inne co kojarzy wam się z podróżami i odkrywaniem świata.
W sklepie zakupisz optymistyczne produkty z nutką hiszpańskiego. Są to zeszyty i kalendarze stworzone przez założycielkę sklepu oraz wiele innych gadżetów (od długopisów, przez świeczki, po butelki) z tekstami po hiszpańsku od Mr.Wonderful oraz Charuca.
Od lat obserwujemy rynek edukacyjny i jego potrzeby, na które odpowiadamy, a nawet je wyprzedzamy. Zakres naszej oferty zdecydowanie wykracza już poza usługi wydawnicze. Wkroczyliśmy na nową ścieżkę, stając się firmą edukacyjną, dlatego oficjalnie zmieniamy nazwę z Wydawnictwa LektorKlett sp. z o.o. na Klett Polska sp. z o.o. Pod nową nazwą – Klett Polska – rozwijamy naszą działalność i wspieramy uczniów, nauczycieli oraz rodziców na różnych płaszczyznach, definiując tym samym współczesną edukację w Polsce.
Saint Gabriel International Education posiada ponad 28 lat doświadczenia w organizacji kursów językowych dla studentów indywidualnych, szkół, uczelni i grup uniwersyteckich z całego świata. Oferujemy programy dostosowane do Twoich potrzeb, zarówno akademickich, społecznych jak i biznesowych.
Nasza szkoła oferuje elastyczność w zakresie długości i terminów pobytu oraz liczby zajęć, godzin i treści lekcji. Ułatwiamy transfer z lotniska, zakwaterowanie, działania społeczne, wycieczki kulturalne, a także wszelkie dodatkowe zajęcia i wydarzenia rozrywkowe, które ekscytująca Sewilla ma do zaoferowania Tobie i organizatorom grupy.
Jesteśmy grupą Hiszpanów i znaczną część naszego życia mieszkamy w Polsce. Poznaliśmy się podczas pracy w jednej z najbardziej prestiżowych szkół języka hiszpańskiego w Polsce i łącznie mamy za sobą ponad 30 000 godzin spędzonych na zajęciach ze słuchaczami kursów. Jako lektorzy, jesteśmy świadomi problemów, z którymi może spotkać się nauczyciel w trakcie przygotowywania lekcji, nauczania, wyjaśniania problematycznych zagadnień, czy też innych problemów, które mogą pojawić się w trakcie nauczania.
Nasze książki bazują na długoletnim doświadczeniu i zostały wypróbowane przez licznych uczniów i nauczycieli (hiszpańskojęzycznych i polskojęzycznych), którzy przekazali nam swoje cenne opinie.
Jesteśmy małą firmą z wielkimi marzeniami i chęcią do kontynuowania naszej pracy, aby móc dzielić się z Państwem naszymi podręcznikami i materiałami, które stworzyliśmy i nadal tworzymy. Mamy nadzieję, że nie zawiedziemy Was.
La Mancha to szkoła językowa z Gdyni, będąca na rynku ponad 12 lat!
Nasza domena to kursy hiszpańskiego – na miejscu i online.
Uczymy też portugalskiego i włoskiego.
Ale nasza szkoła to nie tylko kursy, nie tylko lekcje!
LaMancha to miejsce spotkań ludzi z pasją do języka i kultury całego hiszpańskojęzycznego świata!
La Mancha organizuje 10 edycję EXPERTOS ELE!
Hiszpańska Książka to sklep stworzony przez założycielkę Szkoły językowej La Mancha!
W ofercie znajdziesz autorskie produkty szkoły językowej La Mancha oraz Hiszpańskiej Książki, podręczniki i pomoce do języka hiszpańskiego innych wydawnictw, hiszpańskie weekendy i wiele innych!
LA ÉPOCA
To już 10 edycja konferencji EXPERTOS ELE!
Postanowiliśmy przygotować coś specjalnego z okazji jubileuszu konferencji!
Na konferencji wystąpi zespół La Epoca, który uświetni to wydarzenie!
Bardzo wam dziękujemy, że co roku do nas wracacie!
PONENTES DE LA 8ª EDICIÓN, noviembre 2019:
Carlos Barroso, editorial SGEL
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y Master oficial en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español para Extranjeros por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Fuera de España fue profesor del Instituto Cervantes de Manila (Filipinas) y en España, profesor de español en las siguientes academias de Madrid:Aliseda. / CCI. / Alliance Française. Como formador de profesores, actualmente es Monitor del módulo empleo de la literatura en el aula de ELE y director de trabajos de fin de máster en el Máster On line de Formación en ELE de la Universidad de La Rioja desde el año 2007, y es Coordinador del Departamento de E/LE de la editorial SGEL, desde donde imparte ponencias, talleres y presentaciones de materiales en Congresos, Escuelas, Institutos Cervantes y Universidades de Brasil, EEUU, Canadá, Filipinas, Marruecos, Oriente Medio y Europa, actividad que ha venido desarrollando en el mundo de las editoriales de libros de español para extranjeros en los últimos años. También fue Formador de profesores en diferentes instituciones como ADES (Asociación para la Difusión del Español) y Autor de los materiales on-line y monitor del curso de la Fundación Universidad de La Rioja en colaboración con el Instituto Cervantes “Aproximaciones al texto literario en el aula de español”, incluido en los cursos de formación del Instituto Cervantes, entre los años 2002 y 2011
Taller: Cómo trabajar la interdependencia positiva en el aula para un aprendizaje cooperativo
El trabajo en grupo no consiste solo en poner juntos a varios alumnos para realizar una tarea individual. En este taller se intentará poner en práctica en el aula los diferentes principios para un aprendizaje cooperativo real; analizar las dinámicas que hacen que cada estudiante sea interdependiente del otro de tal forma que su trabajo sea imprescindible no solo para su propia formación sino para llevar a cabo la tarea de la clase de manera correcta.
Álvaro Sesmilo Pina, Universidad Nebrija y Editorial Edinumen
Licenciado en Filología Hispánica, Experto en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Formación de Profesores de Español por la Universidad de Alcalá de Henares.Profesor inquieto y aventurero con más de 15 años en la docencia. Ha ejercido como profesor de ELE/EL2 en Holanda, Polonia, EE.UU. y España trabajando en instituciones como la Universidad de Gdansk en Polonia o la Universidad de Alcalá de Henares. Fue director del departamento de lengua y cultura española en la Universidad Akademia Morska en Polonia y jefe de estudios en EF Escuela Internacional de Español en Madrid. Por otro lado, dirigió la escuela EF International English and Mandarin School en Singapur, con un equipo de 20 docentes y más de 400 estudiantes de todo el mundo. Estos últimos años se ha dedicado a su faceta de creador de materiales didácticos, autor del curso digital “Hablamos” nivel B1 de la Editorial Edinumen y diferentes estudios de gramática contrastiva español – polaco; además de trabajar como formador de formadores, asistiendo como ponente a múltiples eventos educativos en todo el mundo. Actualmente, forma parte del grupo de investigación Factores emocionales en el aprendizaje del español como segunda lengua y en la construcción de la identidad lingüística y sociocultural en la Universidad de Alcalá, es profesor colaborador en la Universidad Nebrija y coordinador del departamento de formación en la editorial Edinumen.
Taller: La intercultura como uno de los pilares básicos de la enseñanza efectiva del ELE
La importancia de trabajar el componente sociocultural en el aula de ELE es cada vez más visible en los materiales didácticos. Incluso están creciendo los cursos específicos de cultura española e hispanoamericana. Es todavía un reto alcanzar actividades que no solo presenten contenidos socioculturales, sino también ejercicios para la reflexión intercultural desde el aprendizaje de las culturas hispanas.
En este taller vamos a reflexionar sobre la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera desde una perspectiva que va más allá de lo cultural para crear hablantes realmente interculturales.
María José Rodríguez Campillo, Universitat Rovira i Virgili
Es docente en la Universitat Rovira i Virgili como profesora asociada desde marzo de 1994 hasta 2017 y, en la actualidad, personal docente investigador SECTI. Es especialista en Literatura Española de los Siglos de Oro. Su tesis doctoral sobre las “Implicaturas en el teatro femenino de los Siglos de Oro” constituye un claro ejemplo su interdisciplinariedad. Su docencia se centra, actualmente, en la enseñanza de literatura tanto en el Grado de Filología Hispánica como en la sección de Español como Lengua Extranjera en la Universitat Rovira i Virgili. Pertenece al Grupo de Investigación “GRLMC-Research Group on Mathematical Linguistics”. En la actualidad, participa en el Proyecto de innovación docente titulado “Buenas prácticas para la introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria de lengua, literatura y ELE”.
Antoni Brosa Rodríguez, Universidad de Lodz
Es, en la actualidad, docente en la Universidad de Lodz. Es, además, coordinador del área de Español del Instytut Romanistyki. Su docencia se centra en la enseñanza de distintos aspectos de la lengua española (y también su cultura) a distintos niveles del grado y del máster del Instytut Romanistyki.
Taller: Hacia una mayor flexibilidad con los viajes y su léxico
El presente taller trata de mostrar un acercamiento a la enseñanza de la unidad temática de los viajes, especialmente en su léxico, de un modo menos rígido y más adaptado a las necesidades e intereses del grupo meta. Así, se puede aprovechar este tema desde un punto de vista funcional y tratar de vincular de un modo mucho más directo la realidad de los estudiantes y la lengua española. Gracias a la conexión a Internet, se puede desarrollar con naturalidad un acercamiento a España desde un punto de vista turístico.
En este taller se ejecutarán, repasarán y debatirán las principales actividades relacionadas con dicho tema, ya puestas en práctica anteriormente en algunos grupos de nivel inicial-intermedio y se podrán valorar colectivamente las ventajas y desventajas de dicho planteamiento.
María Asunción Garrido García, Academia Mester
Licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Filología Francesa por la Universidad de Salamanca (USAL). Curso superior de profesores de ELE en esta universidad. Profesora de ELE desde 1994 y formadora de profesores de ELE desde 2000 en Academia Mester y en otras instituciones. Coautora de los materiales usados en la escuela. Destacar entre sus principales líneas de investigación el análisis y creación de materiales didácticos para el aula de ELE, y el uso y gestión de recursos didácticos en la enseñanza del español. Amplia preparación en la formación y especialización del profesorado de ELE. Directora académica de Mester desde 2004 tiempo en el que ha desarrollado una labor de gestión académica y formación de profesores de ELE.
Taller: La importancia de las estrategias de aula. Propuestas para el desarrollo de estrategias de aprendizaje en el aula de e/le
El profesor, en ocasiones, se encuentra con diferentes dificultades en el aula ya que poner en marcha una clase no es sencillo, hay que tener en cuenta muchos aspectos, edad, conocimientos, necesidades… podremos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo aprende. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza sea más efectiva.
Estas estrategias combinan el papel del profesor con el del alumno. Tanto uno como otro debe estar motivados y mostrar interés en la tarea.
Todos los métodos valen y no existe un modelo de aprendizaje único.
Algunas estrategias pueden ayudar al profesor a evitar lugares comunes, estereotipos, así como a utilizar sistemas de evaluación adecuados. En conclusión, mejorar la labor docente a través de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Otras estrategias sirven para aumentar la motivación de los alumnos, uso de juegos didácticos, planteamiento de ejercicios activos, dar oportunidad para mostrar producciones propias y opiniones, corrección positiva… en conclusión crear un clima positivo.
Iwona Ignasiak-Skurowska, I Liceo en Mysłowice
Graduada de cultura y español en la Universidad de Silesia. Estudié en la Royal Academy of Art de Londres, en la Facultad de Filología de Martin-Luther-Universität en Halle-Wittenberg y en la Tandem Escuela Internacional de Madrid. Fui becaria del Ministro de Educación. Trabajo en El I Liceo en Mysłowice de profesora de español, realizando un programa de innovación España a lo largo y a lo ancho… Colaboro con la Universidad Tecnológica de Silesia dando clases de Historia de Literatura española. He participado en las varias conferencias son / sin ponencias. Preparo el doctorado de la creación literaria de Almudena Grandes.
Taller: Música versus la identidad latinoamericana. Aprender palbras entendiendo el contexto de una canción.
A base de dos canciones, La gozadera de Gente de zona y Latinoamérica de Calle 13 intentaré demostrar como las canciones transmiten ciertas suposiciones de la identidad latinoamericana, evocando los acontecimientos históricos y políicos, recurriéndose a los valores y cliches importantes en aquella parte del mundo.
Relacionaré brevemente el texto de las canciones con las figuras de los políticos (Fidel Castro, Hugo Chávez, LeonidasTrujillo) indicando el vinculo entre la situación actual en algunas países de Latino América y su pasado, todo reflejado en las canciones.
Magdalena Wegner, Universidad Adam Mickiewicz de Poznań , Instituto Iberia
Soy doctoranda en la Facultad de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań y, aunque mis principales líneas de investigación son la novela negra en Cataluña y España, así como la Lengua y Cultura Catalanas, enfoco también mi interés a la Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Desde los inicios de mi carrera laboral he impartido clases particulares de español y en grupos de todos los niveles educativos, incluyendo casos problemáticos.
Ahora trabajo como lectora y coordinadora de asignaturas en una academia de idiomas donde, aparte de dar clase, también organizo talleres y actividades culturales. Además, el año pasado impartí clases de Tecnologías de la Información en Filología Hispánica, centrándome en el empleo de las nuevas tecnologías en las clases de ELE.
Taller: Mentimeter: una nueva forma de debatir en las clases de ELE
El aula de ELE es un espacio adecuado para practicar recursos que hagan hincapié en la participación activa en un acto comunicativo, es decir, en una conversación. Una de las actividades que nos puede ayudar en esta tarea es la creación de un foro en el cual los estudiantes puedan expresar su acuerdo o desacuerdo con lo que les rodea. Tal foro puede objetivarse en varios debates organizados a lo largo del semestre. Aparte de los ejercicios que introducen un mínimo de léxico relacionado con el tema, también es importante pensar en una forma interactiva de programación de este tipo de tareas, es decir, desplazar el diálogo al espacio virtual a través de las nuevas tecnologías. Así, el objetivo principal de este taller es presentar la aplicación de Mentimeter como una nueva forma de crear debate y practicar su uso en situaciones didácticas concretas.
Patricia Barrajón, editorial Edelsa
Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y ha participado en diversos cursos y jornadas de formación para profesores en enseñanza de ELE.
Fue docente en diferentes centros especializados en la enseñanza de español como L2 y responsable académica de un centro de enseñanza de ELE en Madrid, donde desarrolló labores docentes y de coordinación. Además, tiene amplia experiencia en el sector editorial donde trabajó en diferentes empresas especializadas en la enseñanza de idiomas como segundas lenguas. Ha participado como formadora de profesores en diferentes jornadas y eventos a nivel nacional e internacional. Actualmente es Asesora Didáctica en el Dpto. de Formación y Asesoría Didáctica de las editoriales Edelsa y AnayaELE.
Taller: Descubrir, imaginar y aprender: cómo captar la atención de los niños en las primeras etapas de aprendizaje
Enseñar a los más pequeños requiere cuidar una serie de factores imprescindibles para crear un entorno de aprendizaje adecuado. Elementos como las emociones, la curiosidad y el componente lúdico, entre otros, son los pilares básicos de la didáctica en estos estadios. Uno de los desafíos de este contexto de enseñanza es adaptarnos a los diferentes umbrales de atención, así como responder a las diferentes necesidades dentro de grupos con perfiles heterogéneos.
En este taller, nos centraremos en el poder de la imagen, representada en ilustraciones o historietas, como motor desencadenante de los procesos cognitivos visuales y espaciales; el apoyo corporal como herramienta de adquisición y la importancia de la relación constante entre el individuo y el grupo dentro de las tareas de aprendizaje.
Ernesto Puertas, editorial EnClave-ELE, Instituto Cervantes de Varsovia
Profesor de plantilla del Instituto Cervantes de Varsovia (actualmente Responsable del DELE), Licenciado en Filosofía y Letras (Filología) por la Universidad de Granada, es Doctor Europeo en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Premio Extraordinario de Doctorado) y Doctor por la Universidad de La Rioja, ha sido profesor en las Universidades de La Rioja (España) y de Tampere (Finlandia), y profesor invitado en el Máster de Didáctica de la Universidad de Orán (Argelia) y en el Máster de Filologías Románicas de la Universidad de Letonia, director del “Máster en Didáctica para profesores de Lengua y Cultura Españolas en Centros Educativos Extranjeros” (Fundación Universidad de La Rioja) y coordinador de la plataforma virtual LICEUS para el Máster de Alcalá de Henares para la formación de Profesores de Español. Formador de profesores E/LE en diversos centros educativos europeos, es miembro del consejo de redacción de la revista electrónica RedELE y ha participado como miembro del Tribunal de Premios a la Innovación en Unidades Didácticas de RedELE y en diversas comisiones de evaluación de la calidad de los Programas de Máster en Humanidades a propuesta del Ministerio de Educación de Letonia, además de publicar una docena de libros y medio centenar de artículos de investigación filológica. Con De soslayo en el espejo ganó el Premio de Ensayo “Miguel de Unamuno”, concedido por el Ayuntamiento de Bilbao en 2004. Es coautor de la serie Dale al DELE para los niveles A1, A2, B1, B2, C1, A1Escolar y A2/B1 del DELE así como del manual En Acción A2 y de las guías del profesor de Generación 3.0 (A1 y A2).
Taller: ¿Podemos salir de clase? Actividades interculturales de acercamiento dinámico e interactivo al mundo hispano.
En este taller vamos a analizar, en primer lugar, cuáles son los requisitos para que un mero desplazamiento se convierta en un viaje cultural y vamos a aprovechar las ventajas del movimiento para realizar dinámicas de grupo y de interés por otras culturas.
En cada etapa del itinerario que vamos a seguir ejemplificaremos el camino con actividades y tareas que han mostrado ser capaces de despertar el interés y la motivación de los estudiantes al adquirir conocimientos sobre los países de destino, al tiempo que aprenden contenidos lingüísticos y los practican como si no estuvieran en el aula.
Las propuestas de este taller en movimiento y en acción parten de unas características en común: el dinamismo, el juego, la sorpresa ante el descubrimiento de la diferencia y el reconocimiento de las variedades, con el viaje como motivo y eje centrales.
Te invitamos a embarcarte con nosotros en este viaje.
Taller: Taller de capacitación para actuar como personal de apoyo en la administración de las pruebas oral y escrita del DELE
Se trata de un taller práctico para explicar y conocer cuáles son las funciones del personal de apoyo que administra las pruebas escritas y orales de los exámenes que conducen a la obtención del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) en todos sus niveles (A1 – C2). Aprovechando la incorporación de nuestros anfitriones y organizadores de este encuentro, Diálogo – Skola Jezyka hiszpanskiego, a la red de centros examinadores DELE, vamos a mostrar y explicar con ejemplos y ejercicios prácticos cuál es el protocolo para la administración de las pruebas del examen de certificación lingüística más prestigioso en español.
El taller consta de los siguientes contenidos:
-pautas a seguir como personal de apoyo;
-necesidades y contingencias durante la prueba;
-regulación de los tiempos y los espacios;
-gestión y uso de cuadernillos, fichas, borradores y audios.
Juan Luis Rebollo Álvarez, AIL MADRID
Profesor de Español en AIL Español. Experto en la enseñanza del español como lengua extranjera por el Instituto Hemingway. Ha ejercido como profesor de español en Turquía, Polonia y España en instituciones como Mektebim Koleji, Vizyon Koleji, Abanico etc. Cuenta con una amplia experiencia como docente de español en contextos de inmersión (España). Actualmente se dedica a la elaboración de materiales ELE y DELE y ha realizado diversos cursos y talleres de formación del profesorado ELE en diferentes instituciones españolas y extranjeras.
Taller: La chuleta para tu viaje a España
Los smartphones, Instagram, Youtube, Netflix… Los alumnos del s.XXI están sometidos a innumerables estímulos. Y se despistan. Y se distraen. Y eso a los docentes nos preocupa, porque nos cuesta captar su atención, y que se (con) centren. Pero la atención de los alumnos no hay que captarla. Hay que secuestrarla. ¿Sabes cómo?
Os presentamos un taller interactivo que despertará vuestra curiosidad y que os facilitará las herramientas para secuestrar la atención de vuestros alumnos de español ya que aportarán a cada clase una motivación añadida como la de simular un viaje a España y vivir una fantástica experiencia. Si la clase magistral ha muerto, aportaremos respuestas creativas e imaginativas para conseguir el objetivo que siempre hemos perseguido: alumnos motivados y comprometidos con su proceso de aprendizaje del español.
Este taller, se dividirá en 2 partes bien diferenciadas en cuanto a contenido. En la primera de ellas, nos centraremos en la exposición de diferentes actividades y dinámicas con las que vuestros alumnos podrán conocer de una forma atractiva la cultura española y aumentar su motivación para seguir aprendiendo español. Entre ellas pondremos en práctica tableros culturales, infografías culturales, trabajos de investigación gamificados, etc.
Aquí, la estrategia del docente y el desarrollo motivacional del alumno, serán el núcleo sobre el que desarrollaremos esta parte del taller.
Por otro lado, en cuanto al bloque metodológico, os sorprenderemos con dinámicas de grupo que podréis utilizar en vuestras clases y que a partir de estas vuestros alumnos adquirirán los conocimientos necesarios en un ambiente de colaboración con sus compañeros.
En definitiva, será un taller en el que la estrategia, la motivación y la colaboración, serán los temas centrales desde un punto de vista puramente práctico y atractivo tanto para el docente como para el alumno.
Małgorzata Wojtyniak, Universidad de Varsovia
Licenciada en Filosofía y en Filología Polaca. Cursó Historia de la cultura y civilización europea en la Facultad de Historia de la Universidad de Varsovia y Máster en Estudios Hispánicos Avanzados en la Universidad de Valencia. Profesora de español con más de diez años de experiencia, trabaja en la Facultad de “Artes Liberales” de la Universidad de Varsovia. Trabaja también con los adolescentes.
Taller: ¿Predicar con el ejemplo? La gestión del aula para principiantes
La gestión del aula es uno de los factores claves para un proceso de aprendizaje significativo y efectivo. Hoy en día no se trata sólo de controlar el comportamiento de los alumnos, sino de combinar altas cualidades profesionales, humanas e intelectuales con el objetivo de crear un ambiente propicio a la enseñanza. Aunque las escuelas públicas admitan sólo a los profesores con la capacitación laboral (es decir, con una preparación metodológica y psicopedagógica) hay un sector importante de las escuelas de idiomas y clases particulares que se queda fuera de esta instrucción insuficiente pero obligatoria. La charla está pensada tanto para los profesores novatos como para los más peritos en el oficio que quieran reflexionar sobre los fundamentos del liderazgo educativo. Se mostrará cómo la planificación de clases, tarea odiosa para muchos, es una de las mejores –y más estratégicas– herramientas de control del comportamiento de los alumnos en las clases. Se comentarán también las típicas situaciones que ponen a prueba las capacidades del profesor a la hora de manejar las situaciones complicadas en el aula. Por último, se insistirá sobre cómo la formación continua se trasforma finalmente en el crecimiento humano del profesor