Ponencias 2016

Ponencias 2016


Ponente: F. Ernesto Puertas EnCLAVE-ELE enclave-logo

Tema: “Preparar el DELE Escolar es un juego de niños: dinámicas, tareas interactivas, técnicas de gamificación para familiarizar con los exámenes de certificación lingüística».

Resumen: Aceptar el reto de la preparación del examen del DELE Escolar (en cualquiera de sus dos niveles por ahora existentes, A1 y A2/B1) puede considerarse también un juego o una competición en la que alcanzar un objetivo, lo que motiva a los estudiantes a superar diferentes pruebas y etapas de aprendizaje. Convertir las tareas del examen oficial en juegos y dinámicas de clase (técnica que venimos haciendo en clase y explicando a otros profesores desde hace años) tiene el doble efecto de:

– activar las estrategias para la resolución de tareas y

– familiarizar a los estudiantes con el formato y la tipología de las pruebas y las tareas que componen una certificación oficial (lo que se conoce como el «efecto washback» o efecto rebote).

A través de vídeos y de simulaciones durante el taller, vamos a poder ver y analizar en la práctica cómo preparar un examen no solo puede ser divertido sino que es tan fácil como un juego de niños.


Ponente: Nitzia Caridad Tudela Capdevila

Tema: «Metodologías alternativas para las clases del siglo XXI: la clase invertida, algo más que grabar un vídeo».

Resumen: El aula de segundas lenguas es el lugar de interacción por excelencia entre nuestros aprendientes y en donde el panorama ideal dibuja a la figura del profesor como facilitador del conocimiento. Sin embargo muchas veces invertimos un alto porcentaje del tiempo en explicaciones, corrección de deberes y exposición de contenidos que bien podrían ser observados y trabajados en casa.

Esto es lo que propone la metodología de la clase invertida, un cambio de paradigma donde la tarea entra en el aula favoreciendo de esta manera que entren en el aula otras metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en el juego, el trabajo colaborativo y aprender haciendo.

En este taller vamos a trabajar con algunos recursos que facilitan estas metodologías sin que supongan una gran inversión de tiempo para el profesor.


Ponente: David R. Sousa Fernández, Edelsa3

Tema: «Hablando se entiende la gente: la interacción oral en el aula de ELE».

Resumen: Comprensión, procesamiento, cooperación, expresión… la cantidad de habilidades, prácticamente simultáneas, que implica la interacción oral la convierten en una de los elementos más ricos y complejos para trabajar en el aula. Resulta, por tanto, fundamental dotar a nuestros alumnos de herramientas que fomenten su autonomía y les permitan desarrollar diferentes estrategias comunicativas.

Abordaremos en este taller algunos problemas que los docentes solemos encontrar en el aula al realizar actividades de interacción oral para, posteriormente, analizar las condiciones que afectan a su producción y plantear soluciones a través de diversas actividades que fomentan el desarrollo de todos los elementos implicados en la competencia comunicativa.


Ponente: Sarai López García, SGELindeks

Tema: «¿Cómo hacer una clase a medida de los estudiantes?: Una invitación a la personalización».

Resumen: Seguramente muchos de los profesores que usamos un manual para nuestra aula de E/LE hemos encontrado deficiencias que han dificultado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una de estas carencias se traduce en el hecho de que dichos materiales por sí mismos no responden a las características y a las necesidades de los aprendientes. Sería muy difícil para las editoriales crear un material adaptado a un grupo específico de estudiantes, así que nadie mejor que el propio docente, con su conocimiento, su formación y su buena intuición para crear una clase a medida que contribuya a cumplir con las expectativas de sus alumnos. Personalizar la clase conlleva un trabajo en el que debemos invertir tiempo e ilusión, pero existen a nuestra disposición herramientas que facilitan este proceso de creación y adaptación que serán una de las claves del éxito de la tarea docente.


Ponente: Tomasz Chudak, Diálogologo dialogo

Tema: «¿Cómo llegar al castillo en alpargatas? Aplicaciones didácticas que cambiarán tu manera de enseñar y aprender la gramática española.»

Resumen: Durante el taller les propongo un viaje virtual realizado por dos sitios web relacionados con la gramática española: Espadrill y Castillo. Dichas páginas web ofrecen acceso a aplicaciones que, a primera vista, parecen bastante diferentes pero, a la hora de aplicarlas al proceso del aprendizaje del español como L2, resultan ser muy eficaces y simbióticas. Además de mostrar las características de las aplicaciones en el taller, les voy a presentar un modelo didáctico en el cual explicaré cómo trabajar con las aplicaciones para conseguir objetivos diferentes: por una parte, ser más ecologista, es decir, evitarse montones de fotocopias de ejercicios gramaticales apiladas en nuestros estantes y cajones y, por otra parte, gestionar mejor el tiempo en el aula, ahorrando muchos minutos para hablar y desarrollar otras destrezas.


Ponente: Marcela Fritzler, Editorial Difusión, Instituto Cervantes de Tel Aviv indeksa01

Tema: Si español hablamos de pompa la pasamos: aprendiendo español con Lola y Leo.

Resumen: Los niños tienen la maravillosa posibilidad de descubrir los secretos de una lengua extranjera jugando y bailando, de escribir cantando, de aprender haciendo.

Dar clases a niños nos introduce en ese mundo increíble donde las canciones, la poesía, el juego, el movimiento y la imaginación, son los pilares de nuestra labor en el aula.

A partir de este planteo reflexionaremos sobre el papel del profesor frente a la clase, la metodología que necesitará emplear, así como las herramientas y recursos que le ayudarán a desarrollar su actividad.

En este taller, Lola y Leo nos invitan a conocer una nueva propuesta pedagógica dinámica, con temas significativos del espacio infantil, basada en un enfoque lúdico, creativo y cultural, sustentada en una gramática visual y comunicativa con el objetivo de acercar a los niños a la aventura de aprender español de manera natural, activa y divertida, despertando su curiosidad.


Ponente: Armando Cruz Crespillo, Editorial KLETTklett

Tema: Si de un JUEGO DE PALABRAS hablamos al TRADUCTOR DE GOOGLE ganamos. Enseñar lengua desde el juego de palabras.

Resumen: El aprendizaje de una nueva lengua siempre implica una forma diferente de “representar” y nombrar al mundo que nos rodea. ¿Un pan español es lo mismo que un PAN polaco?; si oímos [ ‘ku ra ] ¿pensamos en lo mismo?; si deseo hablar, ¿tomo o cojo la palabra?; si digo: ayer leí el libro “Palmeras en la nieve” entonces, ¿terminé de leer el libro?

Con esta ejemplificación, podemos observar que las diferencias son notables siendo necesario considerarlas si queremos enseñar español a estudiantes polacos. Por ello, os proponemos Practicar un modo de aprendizaje donde se combinen los contenidos léxicos y gramaticales con actividades que sean auténticas y significativas.

Vamos a:

  • Aprender palabras lúdicamente: conoceremos varios tipos de juegos y estrategias para facilitar el aprendizaje y memorización.
  • Practicar una forma de combinar la enseñanza de la gramática y el léxico: sin separación y sin complejidad.
  • Solucionar problemas: presentaremos situaciones reales del aula y juntos trataremos de solucionarlas de forma realista.

 

Ponentes: Magdalena Amtmann, Iwona Wiśniewska

ISOB_G23Tema: Alumno en movimiento. ¿Cómo estimular en clase a un alumno kinestésico?

Resumen: Según nuestras observaciones, entre las actividades que suelen realizarse en clases de lenguas extranjeras predominan, ante todo, las que están orientadas hacia los alumnos visuales y auditivos. En nuestro taller vamos a compartir algunas ideas y dinámicas para trabajar con los alumnos que aprenden mediante el movimiento. Nos vamos a concentrar en el aprendizaje del vocabulario y la gramática en los niveles iniciales y presentaremos algunos juegos de movimiento y estrategias que utilizamos a diario en el aula con nuestros alumnos adolescentes.